Mostrando entradas con la etiqueta Loca por las series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loca por las series. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

Soufflés de chocolate

El otro día preparé estos soufflés de chocolate para la fantástica web de series Crucigramas y Café, en honor a Soufflé Girl, la nueva companion de Doctor Who. 

Como ya os comenté en el post sobre mis series favoritas del momento, Doctor Who, que regresa el 30 de marzo, es mi serie favorita de todos los tiempos y, por eso, me ha hecho mucha ilusión participar en este pequeño homenaje a la misteriosa Clara Oswin Oswald, cuya mayor afición es hacer soufflés.

La receta es de Giver's Log, donde su autora tiene un post muy completo con todos los consejos que necesitamos para hacer el soufflé perfecto. Son mucho más fáciles de preparar de lo que os podáis imaginar y quedan absolutamente deliciosos.

Ingredientes (para 6 soufflés individuales):

 - 7 claras a temperatura ambiente
3 yemas a temperatura ambiente
140 gr. de chocolate troceado (semidulce o amargo)
 - 2 cucharadas de mantequilla a temperatura ambiente y un poco más para untar los moldes
Una pizca de sal
45 gramos de azúcar glas y algo más para espolvorear los moldes

Preparación:

Al menos una hora antes o la noche anterior, sacamos los huevos de la nevera y separamos las yemas y las claras. Las cubrimos con papel film (que esté en contacto) y las dejamos a temperatura ambiente.

Cuando vayamos a empezar a preparar los soufflés, encendemos el horno a 205º. Preparamos los moldes: los untamos con abundante mantequilla, los espolvoreamos con azúcar y sacudimos el sobrante. Los refrigeramos hasta el momento de llenarlos.

Batimos las yemas hasta que estén amarillas pálidas. Derretimos el chocolate al baño maría. Añadimos la mantequilla y la sal y los mezclamos bien. Añadimos las yemas al chocolate y mezclamos.

Montamos las claras en un recipiente limpio y seco hasta que formen picos blandos. Añadimos el azúcar en dos veces, batiendo unos segundos después de cada adición. Batimos hasta que las claras estén brillantes y formen picos firmes. No hay que batirlas demasiado o no se expandirán bien en el horno.

Con una espátula de silicona incorporamos bien un cuarto de las claras en la mezcla de chocolate ya frío. Colocamos el resto de claras encima y mezclamos con cuidado usando movimientos envolventes hasta que estén prácticamente incorporadas, no importa si queda alguna beta.


Colocamos la mezcla en los moldes y alisamos la parte superior. Bajamos la temperatura del horno a 190º y los horneamos unos 16 minutos, sin usar ventilador.

No debemos abrir el horno hasta pasado este tiempo. Luego podemos abrirlo y comprobar si están hechos pinchándolos con un palillo (si sale limpio es que están listos). 


Los soufflés suben mucho dentro del horno, pero debemos servirlos inmediatamente porque a los 3 minutos de sacarlos, comenzarán a bajar.

La parte de arriba del soufflé queda crujiente y el interior, suave y esponjoso. Me encanta la textura tan ligera que tienen y el intenso sabor a chocolate. 


Los espolvoreamos con azúcar glas antes de servirlos.

Y los podemos acompañar también de una salsa. Yo para estos soufflés de chocolate preparé una salsa muy sencilla de vainilla y ron. Simplemente tenemos que dejar dos o tres bolas de helado en la nevera (o fuera, si tenemos prisa) y cuando se haya derretido, le añadimos un chorrito de ron. Hacemos un corte en la parte superior del soufflé y vertemos la salsa por encima. ¡Está riquísima! Y combina muy bien con el chocolate.

Me encantan los soufflés porque no llenan nada, su textura es tan ligera que es casi como si comieras aire. Estoy deseando hacerlos de nuevo y también probar un montón de sabores distintos. Me parece que ahora la nueva companion y yo compartimos dos pasiones, el Doctor y los soufflés.

Si os gustan las series tanto como a mí, os recomiendo que visitéis Crucigramas y Café, a mí me ha descubierto series geniales como Utopía o Banshee.

¡Feliz domingo!

domingo, 3 de febrero de 2013

Mis series favoritas del momento

Hace tiempo que no escribía sobre series, pero eso no significa que haya dejado de verlas. Muy al contrario, cada vez me parece que sigo más series, porque cuando se termina o cancelan alguna, me engancho a otras dos más para compensar. La verdad es que prácticamente no veo la tele, puedo pasarme semanas enteras sin encenderla, pero sin embargo, sí que veo algunos productos televisivos (como las series) por Internet. Todas las noches, el Chico Pecoso y yo vemos uno o dos capítulos de nuestras series favoritas de la mejor manera que existe: a la hora que queremos y sin anuncios.

Así que aquí os dejo un listado de todas las series que sigo en este momento:

Doctor Who

Mi serie favorita, no sólo del momento, sino de todos los tiempos. Tiene el récord Guinness a la serie de ciencia-ficción más larga del mundo. No os desaniméis por la calidad de sus primeros capítulos (yo el primer capítulo lo intenté ver tres veces y siempre lo acababa quitando), la serie va ganando calidad rápidamente, sobre todo con la llegada de David Tennant como décimo Doctor en la segunda temporada.

El Doctor es un señor del tiempo, el último de su especie, y se dedica a viajar por el espacio y el tiempo en su TARDIS, resolviendo situaciones complicadas, con la única ayuda de su ingenio, su destornillador sónico y su acompañante de turno.

Tengo una larga lista de capítulos preferidos pero, sin duda, el mejor de todos ellos es “Blink” (por algo recopila ya unos cuantos premios). Lo bueno de este capítulo es que para disfrutarlo no es necesario conocer los entresijos de la serie, se puede ver de manera independiente. Además, el Doctor prácticamente no aparece y la protagonista es la joven actriz Carey Mulligan (antes de ser nominada a los Oscar por “An Education”). Os advierto que el capítulo es aterrador y, después de verlo, ya no os atreveréis a parpadear delante de una estatua.


Homeland

Dicen que es la serie favorita de Obama y la verdad es que me sorprende. Aunque el argumento vaya sobre una agente de la CIA tratando de atrapar a uno de los líderes de Al Qaeda, la serie no es demasiado patriótica (para ser americana) y trata el tema del terrorismo desde diferentes puntos de vista.

Sus dos primeras temporadas harán que te muerdas las uñas de los nervios. Claire Danes y Damian Lewis, sus protagonistas, son lo mejor de la serie y quienes le aportan mayor verosimilitud a la trama. Porque, no nos engañemos, esta no es simplemente una serie de acción, sus personajes tienen casi más secretos interiores que la trama misma.


Juego de tronos

Sólo con oír y ver su increíble intro ya se me acelera el pulso. Quién iba a decir que una serie fantástica tendría tanto tirón. Aquí tenemos un poco de todo (magia, dragones, huargos… e incluso zombies). Su historia, de escala épica, tiene mucho de culebrón y quizás por eso engancha tanto, pero a diferencia de estos, sus personajes no se reducen a buenos y malos, tienen multitud de matices y la mayoría de ellos son terriblemente carismáticos.

De esta serie me encantan sus mesas llenas de comida. Estoy deseando comprarme el libro “Festín de hielo y fuego”, con las recetas de los platos que aparecen en la saga.


Dexter

A lo largo de estas siete temporadas, Dexter, nuestro asesino en serie metido a justiciero, nos ha regalado todo tipo de tramas, algunas un poco aburridas y otras que te dejan ojiplático, como la cuarta temporada con Trinity como adversario (y su final apoteósico). Hemos ido viendo la humanización de Dexter y también su capacidad de destruir todo lo que toca.

Esta última temporada ha preparado el terreno para el que tiene pinta de ser el final que se merece la serie y el propio Dexter.


Breaking Bad

Otra serie que está a punto de llegar a su final el próximo verano y que me va a tener en vilo todos estos meses. Es difícil que alguien no sepa a estas alturas quién es Heisenberg, un profesor de química de instituto con cáncer terminal convertido en genio de la metanfetamina. 

Sus protagonistas (magníficamente interpretados por Bryan Cranston y Aaron Paul) han ido evolucionando a lo largo de la serie y, aunque comprendamos sus acciones, es fácil pasar con ellos del amor al odio.


Downton Abbey

Esta serie británica causa furor en EE.UU. y, a pesar de que sus tramas son algo típicas y predecibles, ya se ha convertido en una de mis favoritas. Cada vez que veo uno de sus capítulos me entran ganas de prepararme un té con scones y lemon curd. 

Me gusta sobre todo el retrato que hace de la sociedad británica de la época y las relaciones entre los señores de clase alta y el servicio, al estilo de la antigua “Arriba y abajo”El personaje de Maggie Smith, con su característica flema británica, no tiene desperdicio.


Sherlock

Esta serie, también británica, tiene como creador a Steven Moffat, productor de "Doctor Who",  y es una adaptación moderna de las aventuras del mítico detective de Arthur Conan Doyle. Sólo se han emitido dos temporadas (de tres capítulos cada una) y queda por estrenar la que se cree es la tercera y última, el próximo otoño. 

Los actores no podían estar mejor elegidos y las tramas, aunque conocidas, ofrecen interesantes deducciones y unas cuantas sorpresas.


Fringe

Aunque se terminó hace un par de semanas, he querido incluirla porque sus cinco temporadas han dejado muy buenos momentos. Ya os hablé de ella aquí: una agente del FBI, un científico excéntrico y su hijo tratan de resolver casos fuera de lo normal (al más puro estilo "Expediente X"). 

Pero Fringe ha sido mucho más que eso, sus personajes han sido el pilar básico de esta serie y, en su última temporada ha dado una vuelta de tuerca a sus tramas, para darles a ellos el final que se merecían. 

Intrigante y emotiva al mismo tiempo, Fringe no ha tenido nunca miedo de arriesgar y, gracias a eso, no ha dejado de sorprendernos. Me gustaba verla comiendo regaliz rojo, en homenaje al gran Walter Bishop.




The Newsroom

Me gusta The Newsroom aunque Aaron Sorkin no sepa construir personajes femeninos, aunque su visión del periodismo sea irreal y cargada de moralina (típico americano) y aunque tenga demasiadas tramas amorosas. 

A pesar de todo eso, disfruto con sus diálogos rápidos y brillantes (lo mejor de Sorkin) y, sobre todo, disfruto viendo cómo Will y Mackenzie hacen periodismo, el periodismo que me gustaría hacer y el que me gustaría poder ver en televisión.


The Walking Dead

La segunda temporada de esta serie fue un tostón tan grande que por poco me hace dejar de verla. Afortunadamente, la serie ha resucitado (haciendo honor a sus zombies) durante esta tercera temporada, que sigue más el espíritu de los cómics y lleva un ritmo bastante angustiante. Mucha de esta tensión se la debemos al nuevo malo de la historia, un humano que da más miedo que los propios zombies. 

Sólo queda una semana para ver cómo continúa esta tercera temporada.


The Big Bang Theory

Es cierto que esta serie lleva un tiempo siendo más el “El Show de Sheldon” que una comedia coral, pero es que Sheldon es el personaje con más “chicha” de la serie, el que más juego da a la hora de construir tramas. O al menos lo era, hasta que llegó la fantástica Amy Farrah Fowler, a la que le debemos muchas risas en estas últimas temporadas y la que nos ha demostrado (junto con Bernadette y Penny) que no todo depende del elenco masculino.


Cómo conocí a vuestra madre

La semana pasada se confirmó que la novena temporada será la última para esta serie, en la que podremos conocer por fin a la madre de los hijos de Ted. Aunque esto hace mucho tiempo que no es más que una excusa para mostrarnos los divertidos líos que viven sus protagonistas y, en especial, el fantástico Barney Stinson, que es sin duda el alma de la serie.


Person of Interest

La primera temporada de esta serie me hizo perder un poco el interés, ya que se basaba en tramas autoconclusivas con casos diferentes en cada capítulo, en los que Risk y Finch ayudan a personas que se encuentran en peligro, gracias a los datos que les da “la máquina”. 

Pero poco a poco eso ha ido cambiando y, aunque todavía podemos ver capítulos de ese tipo, la trama horizontal de la serie ha ido avanzando y cada vez conocemos más datos sobre esta máquina que diseñó Finch (y también de las personas que van tras ella). Su personaje, interpretado por Michael Emerson, es el que más me gusta de toda la serie y creo que aún tenemos muchas más cosas por descubrir sobre él.


Black Mirror

Mención aparte merece esta serie (si se le puede llamar así) de la que tan sólo se han emitido tres capítulos. Cada uno cuenta una historia diferente, lo único que tienen en común es la tecnología y cómo el uso que se hace de ella puede afectar a nuestras vidas y volverse en nuestra contra. Estos tres capítulos os dejarán seguro con la boca abierta y puede que también con mal cuerpo.

Aún así, yo estoy deseando ver la segunda temporada de esta serie británica, que se estrena dentro de un par de semanas y constará de otros tres capítulos.


Además de estas series, tengo algunas en mi lista de pendientes como "Mad Men" (he visto sólo los primeros capítulos) o "Girls". ¿Me recomendáis alguna más? ¿Cuáles son vuestras favoritas?

¡Besos a todos y feliz domingo!


sábado, 21 de mayo de 2011

Terra Nova, la esperada serie de Steven Spielberg

La semana pasada las cadenas de televisión de EE.UU. anunciaron las cancelaciones, renovaciones y estrenos de sus series para la próxima temporada 2011/2012. Entre las series que veo, ha habido dos cancelaciones: "V" y "Lie to me" (Miénteme). La primera no me ha importado mucho porque la cosa ha ido de mal en peor desde principio de temporada; y la segunda, aunque había perdido emoción, sólo por Tim Roth valía la pena verla...

Lo bueno es que han renovado el resto de series que veo: "Mujeres Desesperadas", "Gossip Girl", "House", "Cómo conocí a vuestra madre", "The Big Bang Theory", "Dexter" y "Fringe". A esto se suma un estreno que llevaba muchos meses esperando y que finalmente llegará después del verano: "Terra Nova", la nueva serie de Fox producida por Steven Spielberg.

Parece que "Terra Nova" es algo así como una mezcla entre "Ávatar", "Perdidos" y "Parque Jurásico". Una mezcla que pinta muy bien. La serie trata de una familia típica que viaja en el tiempo a la edad prehistórica como parte de un experimento para salvar a la raza humana, tal y como explican en la web Vayatele:
"Terra Nova" empieza en 2149, en un mundo distópico en el que el planeta está al borde del abismo. Los científicos encuentran una brecha temporal que permite a un grupo de humanos establecer una colonia 85 millones de años atrás, cuando la Tierra estaba dominada por los dinosaurios, y algunos colonos viajan allí para intentar empezar de nuevo. Entre ellos figura la familia Shannon, que se instala en dicha colonia bajo las órdenes del comandante Taylor, que dirige y protege el lugar. Todo parece idílico y perfecto, pero los dinosaurios son más peligrosos de lo que parece, es de suponer que la convivencia entre los colonos no sea idílica y, como reza el lema de la serie, “no hay paraíso sin sacrificio”.
Hasta ahora sólo habíamos podido ver trailers cortos de apenas 30 segundos, pero hace unos días nos enseñaron por fin este trailer de dos minutos y medio (en inglés) con unas imágenes increíbles, donde vemos que esta nueva serie promete. Juzgad vosotros mismos.


"Terra Nova" es uno de los proyectos más ambiciosos de la televisión, debido al alto coste que supone su producción en Australia y sus efectos especiales. En principio se iba a estrenar un primer capítulo doble en mayo, pero finalmente se ha retrasado el estreno de la primera temporada completa hasta septiembre-octubre de 2011. La esperamos con impaciencia.

miércoles, 13 de octubre de 2010

"Miénteme" y las microexpresiones

La semana pasada se estenó en EE.UU. la tercera temporada de "Lie to me" (Miénteme), una serie que sigo encantada desde su comienzo a pesar de no tener practicamente trama horizontal (su estructura se basa en capítulos autoconclusivos con resolución de casos al estilo de C.S.I., mezclado con pequeñas anécdotas sobre la vida de sus protagonistas).

La serie, que el año pasado estrenó en España Antena 3, tiene como eje central al Dr. Cal Lightman (Tim Roth), un experto en detectar mentiras gracias a ciertas microexpresiones faciales y actitudes corporales. Un trabajo que puede parecer ciencia ficción pero que está basado en las investigaciones del psicólogo norteamericano Paul Ekman, quien durante más de 50 años ha estado estudiando la fisiología de las emociones en diversas culturas e incluso en tribus aisladas.

Gracias a sus investigaciones en estas tribus aisladas de cualquier influencia social externa, Ekman pudo demostrar que las microexpresiones son universales a todos los seres humanos y, por tanto, no se aprenden sino que son innatas e involuntarias. En principio su teoría incluía siete emociones básicas: tristeza, ira, felicidad, desprecio, miedo, asco y sorpresa; y las identificó con una serie de rasgos característicos, que vemos en las imágenes de abajo (pinchad para ampliar) y que también se explican continuamente en la serie.

Si queréis probar vuestra habilidad para detectar estas siete emociones básicas, podéis hacerlo pinchando aquí, gracias a un sencillo programa desarrollado por el propio Ekman.

Más tarde, fue incluyendo otras emociones positivas y negativas a la lista, como vergüenza, culpa, alivio, dolor, orgullo, satisfacción... Con estas emociones y otros pequeños gestos, tanto el Dr. Cal Lightman en la serie como Ekman en la vida real, son capaces de averiguar cuando una persona está mintiendo, revelando sus verdaderos sentimientos. Por ello, Ekman colabora el FBI y la CIA, ayudando a resolver ciertos casos y enseñando su ciencia de las emociones.

Aquí podéis ver una entrevista que le realizó a Paul Ekman el divulgador científico Eduard Punset en su programa "Redes".

Además de lo interesante de esta técnica que permite detectar emociones y mentiras, el principal atractivo de "Lie to me" es la soberia interpretación de Tim Roth y su construcción del personaje de Cal Lightman. Un hombre seguro de sí mismo, inteligente, arrogante, capaz de mentir para obtener la verdad... un poco al estilo del famoso House, pero en mi opinión mucho más carismático, moralmente honesto y desde luego más verosímil. 

Lo gracioso es que desde que sigo la serie y veo las técnicas para detectar mentiras y microexpresiones, me creo capaz de saber cuando alguien no está contando toda la verdad sólo porque ha levantado un poco el labio o porque se ha tocado la nariz al hablar... Un peligro.


domingo, 13 de junio de 2010

Termina la temporada de series 2009-2010

Durante el pasado mes de mayo han ido finalizando en EE.UU. la mayoría de las temporadas de mis series favoritas. Algunas volverán después del verano, otras (como Lost) han llegado ya a su última temporada y otras (las menos afortunadas) han sido canceladas por falta de audiencia.

Renovadas:
  • Dexter: Para mí es una de las mejores series que hay ahora mismo en antena. Esta cuarta temporada ha sido una de las más redondas emitidas hasta ahora, y aquí ha tenido mucho que ver el fantástico personaje del asesino en serie Trinity interpretado por John Lithgow. La serie logra superarse temporada tras temporada, algo que queda demostrado con este último final que te deja absolutamente sin palabras y que es totalmente diferente a lo que Dexter nos tenía acostumbrados.
  • House: La sexta temporada empezó genial con un magnífico capítulo doble de House encerrado en un psiquiátrico. Luego parecía que todo iba a volver a ser como antes y la temporada no tuvo muchas sorpresas ni capítulos emocionantes (destacaría únicamente el capítulo narrado desde el punto de vista de Cuddy donde vemos todo lo que tiene que hacer ella en un día de trabajo... agotador). Pero llega el capítulo final, que por cierto se emite este martes en Cuatro, y me obliga a reconocer que House es una serie impredecible y que no le tiene miedo a los cambios.


  • Gossip Girl: Esta tercera temporada ha sido bastante floja. La pareja protagonista, Blair y Chuck, ha perdido su chispa y ha dejado atrás sus juegos manipuladores, que era lo más interesante que tenía la serie. Además, el final de temporada ha resultado demasiado forzado y algunos de los personajes han tenido cambios poco creíbles. Esperemos que todo esto mejore en la cuarta temporada, donde ya sabemos que no aparecerá la pequeña Jenny, que no acababa de encontrar su lugar en la serie.


  • Mujeres Desesperadas: Esta serie siempre me deja satisfecha: me hace reír, me intriga y me emociona. Mi personaje favorito sin duda es Lynette: inteligente, luchadora, divertida y manipuladora, siempre consigue salir de las peores situaciones gracias a su ingenio.

    El final de esta temporada vuelve a los orígenes de la serie, con el regreso del ex-marido de Mary Alice a Wisteria Lane, que no veíamos desde la 1ª temporada. Además plantea un interesante misterio que se desvelará a lo largo de la séptima temporada: hace unos cuantos años a alguna de nuestras protagonistas le dieron un hijo en el hospital que no era el suyo...


  • Fringe: De esta serie ya hablamos aquí. La mayoría de los capítulos son relleno, es decir, capítulos autoconclusivos que no aportan nada a la trama principal de la serie; pero lo bueno de Fringe es que los capítulos que avanzan en la trama son sensacionales y ésta es tan interesante que compensa todos los capítulos de relleno anteriores. Esta temporada tiene un par de sorpresas muy interesantes y además una emocionante y verosímil explicación sobre el misterio de Peter. Sigo esperando ansiosa que se estrene la tercera temporada de la serie.


  • V (2009): Esta temporada ha comenzado a emitirse un remake de la famosa serie “V”. La primera temporada no ha estado mal. Ya conocemos la historia de los lagartos y sus malvadas intenciones así que no hay muchas sorpresas. Pero esta serie tiene algo que no tenía la original: Anna, la líder inteligente, fría, manipuladora y cruel de los visitantes. Un personaje magníficamente interpretado por la actriz Morena Baccarin que en el último capítulo de la temporada nos sorprende con un desgarrador grito de dolor.


Canceladas:
  • Héroes: La noticia de la cancelación de Héroes no ha sido ninguna sorpresa. Desde su primera temporada, la serie ha ido de mal en peor, en argumento y cifras de audiencia. Lo peor de todo es que ni siquiera le han querido dar un final decente. Nos tendremos que conformar con el final de esta última temporada emitida, que da algunas respuestas sobre la vida de los primeros personajes con habilidades y sobre el trabajo que llevaba a cabo el padre de Suresh. Nos quedamos con la intriga de cómo continúan las vidas de nuestros protagonistas pero nos llevamos la satisfacción de ver a un Sylar renovado, que por fín ha encontrado su razón de ser.


  • Flashforward: Esta cancelación me ha dado más pena que la de Héroes y eso que fui muy crítica con sus primeros capítulos y ya pronostiqué su desaparición antes del parón de mitad de temporada. Me ha dado pena porque Flashforward supo aprovechar muy bien ese largo parón para que los guionistas se pusieran las pilas y empezaran a hacer tramas más emocionantes, más rápidas y dejaran de lado a personajes que no aportaban nada. Lo bueno es que el final de la temporada sirve también como final para la serie y al menos te deja con buen sabor de boca.


Terminadas:
  • Lost: Por último, la serie que más ha dado que hablar con su final. Perdidos nos ha deleitado con 6 temporadas de misterios y ha terminado sin resolver ninguno de ellos. Sólo se han preocupado de dar un final a los personajes con eso de “vivir solos, morir juntos”. Parece que reencontrándose en el purgatorio para irse juntos al cielo ya no hace falta dar más explicaciones de qué pasa con los que salen de la isla, cómo es su vida fuera, ¿y los que se quedan? Entre los “hombres de fe” y los “hombres de ciencia” que mencionan en la serie, yo me sitúo en el segundo grupo y necesito respuestas. Con este final se han ahorrado tener que dar un montón de explicaciones sobre el origen de la isla, la estatua con cuatro dedos, las propiedades curativas de la isla, lo que les pasa allí a las mujeres embarazadas, los viajes en el tiempo... En fin, nos han engañado pero al menos hemos disfrutado del camino. Así que, como dice Vigalondo, “nos vemos en el siguiente fraude que nos tenga a todos mirando en la misma dirección”.


sábado, 30 de enero de 2010

Sexta temporada de Perdidos: el principio del fin

Sólo faltan 3 días para el estreno de la sexta y última temporada de "Perdidos" el martes 2 de febrero. En España se podrá ver cada capítulo al día siguiente de su emisión en EE.UU. en versión original subtitulada en la Taquilla de Digital+, es decir, pagando. Cuatro emitirá los capítulos ya doblados con sólo una semana de retraso, al igual que la Fox.

Arriba podéis ver una de las imágenes promocionales de la sexta temporada, donde los personajes de "Perdidos" emulan el cuadro "La última cena" de Leonardo Da Vinci. En el centro podemos ver a Locke como el Mesías y si os fijáis un poco más veréis qué lugar ocupa cada uno, como por ejemplo quién está en el sitio del traidor Judas Iscariote.

Las expectartivas que hay puestas en esta última temporada por parte de los fans de la serie son muy altas. Yo prefiero no hacerme ilusiones porque ya la quinta temporada me pareció decepcionante, después de una soberbia cuarta temporada, que contuvo el que para mí es el mejor capítulo de la serie, "The Constant", que gira en torno al personaje de Desmond.

¿Dónde está la isla? ¿Qué es el humo negro? ¿Qué significan los números? Esperemos que en esta sexta temporada se resuelvan muchos de los enigmas que se han ido planteado a lo largo de las cinco temporadas anteriores, aunque ya sabemos por boca de los guionistas Damon Lindelof y Carlton Cuse que no se resolverán todos los misterios.

Para ir abriendo boca aquí os dejo los primeros 4 minutos de la sexta temporada, de los cuales los 2 primeros son el final de la quinta, así que si todavía no la habéis visto, no le deis al play.

            

viernes, 4 de diciembre de 2009

La mejor promo de "Perdidos" es de... Cuatro

A falta de dos meses para el esperado estreno de la sexta y última temporada de "Perdidos" el día 2 de febrero de 2010, Cuatro nos regala una original promo que no han tardado en elogiar tanto los medios estadounidenses como los propios creadores de la serie.

El productor Carlton Cuse ha reconocido el acierto de la cadena española y ha comentado que se trata de la mejor promo que se ha hecho de la serie. En ella utilizan de fondo un tablero de ajedrez, en el que sitúan a los personajes, mientras se recita un poema del matemático y astrónomo persa del siglo XI Omar Jayyam, que recoge la esencia de "Perdidos" y nos presenta el comienzo de su desenlace sin la necesidad de utilizar ninguna imagen nueva ni desvelar un sólo detalle de la trama.


Opinad vosotros mismos.




También podéis leer una interesante entrevista con los creadores de esta promo en la web de Cuatro, en la que explican cómo se les ocurrió la idea y de qué forma se ha llevado a cabo.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Dexter: de asesino en serie a padre de familia

Vuelve el asesino en serie más encantador de la historia de la televisión. "Dexter" estrena esta noche en EE.UU. su cuarta temporada, la primera que no está basada en ningún libro. Las tres temporadas anteriores están basadas en las novelas "El oscuro pasajero", "Querido Dexter" y "Dexter en la oscuridad". En ellas vamos conociendo la historia de Dexter Morgan, un forense especializado en analizar salpicaduras de sangre que, por la noche, se dedica a buscar y matar criminales que la justicia ha dejado sueltos, para saciar así su propio instinto asesino.

 Yo pude ver el primer capítulo de la cuarta temporada hace un par de semanas (hubo una filtración en Internet) y puedo deciros que la serie toma un rumbo muy interesante, con Dexter como responsable padre de familia de día y asesino en serie de noche (el pobre no tiene mucho tiempo para dormir...).

Para los fans de "Dexter" os dejo estos posavasos de la serie, que imitan muestras de sangre y vienen con su caja de madera similar a las que se utilizan en los laboratorios para colocar las muestras. Podéis comprar aquí este producto (aunque es un poco caro).


lunes, 21 de septiembre de 2009

House: vuelve la locura del genio

Esta noche se estrena en Estados Unidos la esperadísima sexta temporada de "House" con un capítulo doble de dos horas de duración, que según dicen, hará las delicias de los fans de este excéntrico médico.

La quinta temporada de "House" terminó con un final soberbio, capaz de dar un giro de 180º a una serie con unas tramas y una estructura argumental tan consolidada como ésta, para regalarnos una nueva historia aún más atractiva y original que la anterior.

AVISO: Si no has visto el final de la quinta temporada de "House", no sigas leyendo.

En la secuencia final de la quinta temporada pudimos ver a House entrando en el Mayfield Psychiatric Hospital debido a una psicosis inducida por el consumo abusivo de Vicodina. En esta sexta temporada podremos ver cómo House pasa de ser médico a paciente, pero un paciente aún más rebelde y combativo que el House que conocemos.

Algunos han calificado la premiere de esta sexta temporada como "épica" y la verdad es que, viendo la promo que os pongo a continuación, se puede decir que el episodio promete bastante...

        

Como estáis viendo ultimamente, el mes de septiembre viene repleto de estrenos, pero sobre todo hoy, que nos esperan (además de House): Héroes, Cómo conocí a vuestra madre, The Big Bang Theory, C.S.I. Miami y algunas más.

Por cierto, en esta web podéis encontrar camisetas de "House" bastante originales.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Lo que esconde "Fringe"

Ayer pude ver el primer episodio de la segunda temporada de "Fringe" (la última serie de J.J. Abrams, creador de "Perdidos") y no me decepcionó. Al principio, esta serie, aunque me gustaba, no conseguía engancharme. El motivo de esto es que "Fringe" no empieza a tener prácticamente trama horizontal (es decir, la trama principal de la serie) hasta la mitad de su primera temporada. Hasta ese momento las tramas de los capítulos son autoconclusivas, se plantean enigmas y se resuelven en un sólo capítulo, al estilo de C.S.I. 

"Fringe" es una serie de ciencia-ficción, que trata temas de pseudo-ciencia o, como dicen los propios protagonistas, ciencia límite. Muestra un gran parecido con "Expediente X", pero también con las anteriores producciones de J.J. Abrams, "Alias" y "Perdidos". 

La historia gira en torno a un científico loco llamado Walter Bishop, su hijo superdotado Peter Bishop y la agente del FBI Olivia Dunham, quien los vuelve a reunir después de 17 años separados. Este equipo se encarga de resolver enigmas, sin aparente conexión entre sí, para la división Fringe. Pero poco a poco se irán dando cuenta de que los tres están más relacionados con estos enigmas de lo que ellos creen.

Una buena noticia es que, en España, Canal + emitirá cada capítulo de la segunda temporada de "Fringe" en versión original subtitulada tan sólo cinco días después de que la cadena Fox los emita en Estados Unidos. Esta es una buena forma de competir no sólo con el resto de cadenas de televisión, sino con la competencia de las descargas por Internet.

Si aún no habeís visto esta serie, os la recomiendo y os pido que no dejéis de verla antes del capítulo 11, porque si llegáis hasta ahí, luego no podréis dejarla. Además, no os podéis perder el final de la primera temporada, que está a la altura de los mejores cierres de "Perdidos", con una secuencia final tan intensa como sorprendente.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Gossip Girl y el estilo "preppy"


Esta noche se estrena en Estados Unidos la tercera temporada de la serie "Gossip Girl", así que mañana ya podremos ver cómo Blair, Serena, Chuck, Dan y compañía dejan atrás el instituto para convertirse en universitarios.

La serie, para quien no la conozca, cuenta las aventuras, romances, celos y engaños de unos adolescentes forrados del Upper East Side en Nueva York, que van al instituto con bolsos de Chanel, Dior o Ferragamo, subidos en una limusina.

A mí me encanta Blair Waldorf y su particular estilo. Es fan de Audrey Hepburn, adora los macarons (de los que ya hablamos aquí) y le gusta organizar fiestas en casa y tomar el "brunch" en el Hotel Palace. Empezó siendo la mala de la serie, pero ahora no puedes evitar quererla.

Su estilo es el "preppy", el estilo de los uniformes de colegios ingleses y que, por cierto, sigue muy de moda este otoño. Ella le da un aire romántico con perfectos tocados, diademas, boinas, cinturones, broches, collares de perlas y bolsos con cadena. Su look se ha convertido, sin duda, en el más copiado de la serie.

En la foto de la derecha, podéis ver algunos de sus modelitos escolares, sus diademas y un precioso vestido beige de Marc Jacobs, con capita de Trina Turk y medias de encaje.